Gremios pymes llaman a la calma y adelantan cuáles pueden ser los sectores afectados por los aranceles de Trump
Gremios pymes llaman a la calma y adelantan cuáles pueden ser los sectores afectados por los aranceles de Trump
El aumento del 145% en los aranceles a productos chinos decretado por Donald Trump y la inmediata represalia de China —que eleva al 125% los gravámenes sobre bienes estadounidenses— ha sacudido al comercio internacional. Sin embargo, en medio del ruido de la confrontación entre gigantes, pequeñas y medianas empresas chilenas, comienzan a cuestionarse cómo esto puede impactarlos. ¿Qué significa realmente este conflicto para las pymes nacionales que exportan a Estados Unidos? ¿Quiénes están más expuestos y cómo se están preparando? A pesar de que Chile no ha sido un actor directo en esta disputa, las repercusiones de este conflicto lo afectan. La imposición de un arancel del 10% a los productos chilenos por parte de Washington, una medida confirmada esta semana por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, mantiene en estado de alerta a varios sectores productivos.
Incertidumbre: el peor enemigo del emprendedor
“La incertidumbre golpea más fuerte a los más pequeños. A los emprendedores les diría que no están solos. Estamos empujando una agenda que los defienda, los conecte y les abra oportunidades”.
Jorge Welch, presidente de la ASECH
La preocupación en los gremios de las pymes no tardó en aparecer. Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, advierte que los efectos inmediatos podrían sentirse en industrias exportadoras clave como la del salmón y la fruticultura. “El 60% del salmón chileno tiene como destino a Estados Unidos. Lo mismo ocurre con frutas como la palta y los arándanos. Las pymes que forman parte de la cadena de abastecimiento de estas industrias ya están en alerta”, señala. Swett hace un llamado a la tranquilidad del sector, recordando que estas situaciones suelen resolverse en negociaciones diplomáticas. “Detrás de esto hay una negociación en curso. Estamos trabajando activamente para buscar soluciones y creemos que este escenario se resolverá favorablemente para Chile. Aun así, debemos estar atentos a un posible efecto dominó que podría desencadenar una recesión global”, indica. Desde la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), su presidente Jorge Welch sostiene que el proteccionismo “impacta negativamente en la apertura comercial que necesitan nuestras pymes para crecer y competir”. El dirigente gremial confirma que han recibido múltiples inquietudes, principalmente desde empresas del agro y la industria alimentaria.
Swett hace un llamado a la tranquilidad del sector, recordando que estas situaciones suelen resolverse en negociaciones diplomáticas. “Detrás de esto hay una negociación en curso. Estamos trabajando activamente para buscar soluciones y creemos que este escenario se resolverá favorablemente para Chile. Aun así, debemos estar atentos a un posible efecto dominó que podría desencadenar una recesión global”, indica.
Desde la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), su presidente Jorge Welch sostiene que el proteccionismo “impacta negativamente en la apertura comercial que necesitan nuestras pymes para crecer y competir”. El dirigente gremial confirma que han recibido múltiples inquietudes, principalmente desde empresas del agro y la industria alimentaria.
¿Y si esto se extiende?
El economista Mauricio Sauma, investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, advierte que lo más delicado para Chile es la pérdida de competitividad. Advierte que “el precio de los productos chilenos en EE.UU. será mayor, y eso puede hacer que los consumidores prefieran alternativas más baratas como las de Noruega o Suecia, especialmente en el caso del salmón”. Añade que, aunque productos como el cobre y la madera no se ven directamente afectados, “las pymes del rubro agroindustrial y marítimo sí están muy expuestas”.
Publicado el 12 de abril 2025.Equipo EdigitalPyme
Fuente: EMOL
Volver a NOTICIAS