Ministra Aisén Etcheverry: “La innovación y el emprendimiento son parte del mismo conjunto”
Volver a NOTICIAS
Ministra Aisén Etcheverry: “La innovación y el emprendimiento son parte del mismo conjunto”
Si uno piensa que Chile tiene una de las mayores empresas de cobre del mundo (Codelco), en la medida que esta compañía va incorporando innovaciones en su cadena de producción, evidentemente hay un mercado gigante para esa industria. Pero si vemos cómo se han ido desarrollando las foodtech –que muchas trabajan con biotecnología– hay una aspiración de salir a nuevos mercados.
Tendemos a separar los conceptos de innovación y emprendimiento, pero son parte de un mismo conjunto. En este ministerio tenemos una orientación que ha sido básica desde que se creó (2018): el “Emprendimiento de Base Tecnológica”, o sea, la generación de nuevas empresas que están fuertemente ancladas en las ciencias más duras y tienen la característica de que requieren de mayor financiamiento para arrancar, más tiempo antes de tener utilidades y generan productos de mucho más valor agregado.
¿Qué iniciativas existen al respecto?
Bajo ese foco se creó el programa Startup Ciencia, donde más de 25 empresas obtienen financiamiento cada año. También se ha trabajado desde los Hubs de Transferencia Tecnológica y en las OTL (Oficinas de Transferencia y Licenciamiento) para sacar el conocimiento que se desarrolla en las universidades. También en la creación de redes de mentores, sistemas de apoyo, entre otras.
¿Cómo visualiza la relación entre la academia y los emprendedores?
Hemos avanzado mucho. Hace unos años, uno hablaba con la academia con respecto a vincularse a la industria (y viceversa) y la respuesta era que estaban lejos. Hoy, culturalmente eso ya está totalmente superado. La academia y el sector privado entienden la importancia de tener un vínculo fuerte. Donde aún estamos al debe es en los componentes normativos.
Por ejemplo, aún tenemos restricciones legales muy estrictas que impiden un tránsito fluido entre la academia e industria, principalmente para las universidades del Estado, donde a los investigadores se les aplica la regla de los funcionarios públicos. Tampoco se pueden generar spin-off con la industria, además de otra serie de restricciones legales que las estamos corrigiendo en la Ley de Transferencia Tecnológica que se encuentra en discusión en el Congreso. También estamos actualizando otro tipo de normas, como las referentes a acreditación universitaria, donde aún hay temas pendientes con esa vinculación academia-empresa.
Publicado el 30 de marzo 2025.Equipo EdigitalPyme
Fuente: La Tercera
Volver a NOTICIAS